invierno 04/05                 noviembre diciembre enero febrero


De: Cordula
Asunto: encuentro 1 _ 20.11.2004
Fecha: 18. Noviembre 2004 15:14:25 MEZ


Estimados amigos B_top,

Por fín! Me alegra comunicaros la fecha de nuestro primer encuentro colectivo
en Barcelona. Quedamos el:

sábado, 20.11.2004
a las 17:00
en casa de Anita

Antes de vernos me gustaría recoger vuestras opiniones para poder sincronizarnos mejor y empezar a trabajar con ideas más concretos. Estaría bien si podríais mandar un texto muy breve a la dirección de BCNova! sobre vuestro intereses personal en este proyecto, la perspectiva/capacidades que pensais en aportar, posibles dudas. (En el futuro ya pensaremos en crear un weblog, o otro formato semejante para poder reflejar nuestros diálogos comunes de otra manera.)


Aprovecho para mandaros mis dudas + preguntas. Cosas que quería debatir con vosotros durante el fin de seman que viene.


Estoy curiosa recibir vuestras ideas. Nos vemos el sábado que viene!


Un abrazo,
Cordula


------------------------------------------------------------------------------------


Qué es el sujeto de B_top?
El producto CD, el vendedor ambulante, la venta ambulante?


Para mi es la investigación sobre el fenómeno de la venta ambulante y la experiencia de sus sujetos, los vendedores. Los vendedores, no como inmigrantes, sino más bien como trabajadores "autónomos".


El sistema en el cual se muevan, la precariedad pero también el cambio técnologico que se refleja en los productos que venden, sobre todo en el CD/DVD incluyendo nuevas posibilidades de una "libre" distribución de ideas. Hay que repensar el papel que juega el medio CD en todo eso:


La venta de CDs de música para la mayoría de los vendedores es un medio de supervivencia entre muchos otros. Si el mercado lo pide, venderían manzanas, panuelos, gafas o chales. Es decir que la relación entre vendedor y producto es muy casual.


Qué significa esto para el proyecto B_top?


¿Por qué trabajar con el formato/objeto CD?
La primera idea de crear un CD top manta con los vendedores la tenía cuando la mayoría de ellos todavían vendían CDs. Esta situación ha cambiado mucho ahora pero no me parece importante. El CD no puede ser más que un pretexto para poder expresar otras cosas. Es un formato barato, sencillo y sugerente que nos facilita la manera de utilizar el mismo circuito de la venta ambulante como fuente de contenido y distribuidor. Al final la "obra de arte" no será el CD, sino las interrelaciones que crea entre gente muy diversa.


Para qué va a estar interesado un mantero a crear una "microproductora de música" autogestionada si no tiene nada que ver con música?
Me parece equivocado enfocarnos solo en manteros/músicos y excluir todo el resto de los vendedores como no existe ninguna relación intrínsica entre el producto CD y su vendedor. ¿Pero qué es que podemos ofrecer a los vendedores entonces?
¿Qué interes tendrá un mantero de vender un producto propio (con licencia copyleft), pero supuestamente con poco éxito comercial si los productos "Top Manta" por defecto son productos de masa y por lo tanto todavía vinculados al copyright? Qué le puede ofrecer este esfuerzo a un mantero que nada más busca vias de sostenerse, si además puede conseguir un CD a 70 centimos de su dealer, venderlo, sin compromisos, y cambiar de género si hace falta?


¿Qué será el papel del copyleft? Como poder hablar de "cultura libre", "creative commons" en medio de una precariedad, una necesidad económica directa? ¿Cuál será el real rendimiento de nuestro proyecto para el vendedor?
¿Qué es lo que podamos ofrecer a los vendedores a la hora de contactarlos? ¿Para quién hacemos este trabajo, que pretendemos con ello?


Qué es lo que les podemos ofrecer a los manteros?
- dinero
- contactos
- un espacio legal donde puedan vender sus productos
- un producto legal y nuevo
- un sistema de autoempleo


Hay que tener en cuenta la extrema precariedad en la que viven la mayoría de los vendedores. La falta de tiempo, de dinero, de paciencia. Obviamente no querrán participar en ningún proyecto (artístico) sin saber cuál sería su objetivo y lo que ganan con ello.


Hay que definir muy bien a quién nos dirigimos.
B_top- qué, cómo y para quién? Para los vendedores/nosotros/el mundo del arte?


Aquí puede haber un choque de mundos. El peligro de venir con una actitud pseudo-social-desarrollista: Nosotros, la mayoría europeos, financiados además de una institución como Caja Madrid que queremos traer el "bien" a los manteros. Hay que tener mucha sensibilidad y sinceridad para no caer en una utilización del vendedor como sujeto-fetiche, otra vez más explotado para la creación de un proyecto/producto de arte.


Hasta qué punto queremos llegar? Qué significaría crear un sistema de "autogestión"? Qué tipo de producto?
Como encaminar la contradicción entre la creación de un producto que se puedacomercializar y de crear un producto símbolico, "artístico"?


Quizás se podría pensar en un producto inicial que no sirva para ganar el gran dinero, un producto híbrido que juega con la idea del producto de masa pero que sirva más bien para hablar de las condición de la venta ambulante, sus sujetos. Un producto aglutinador (?) que abre iniciativas y intercambio através de las condiciones de su producción colectiva. En fín- un producto que no podemos prever ahora.


Ideas entorno a un posible producto:
- estudio de la situación actual de la venta ambulante, proyectos parecidos, discos copyleft que han salido para la venta ambulante en cooperación con músicos trabajar
- trabajar con 10 personas/vendedores máximo
- ofrecerles dinero para trabajar con nosotros durante una/dos semanas
- alquilar/pedir un espacio de producción (HANGAR?)
- contactar con músicos locales
- hacer entrevistas con ellos, preguntarles por sus canciones favoritas, sus experiencias
- producir versiones cover de sus canciones favoritas con otra gente
- o grabar temas originales con ellos o simplemente crear paisajes sonoros
- crear una revista/librito que va junto con el CD
- repensar la idea de crear un CD/DVD con el añadido de pequeños "videoclips" (pero quizás separado de la música) sobre cada uno de sus protagonistas, el propio desarollo del proyecto

Primera Reunión Port Olimpic, Barcelona 20.11.2004



De: Carlos
Asunto: Re: RESPUESTA DE CARLOS A ANITA
Fecha: 23. Noviembre 2004 16:22:59 MEZ



ANITA: Pensando en este fin de semana, he escrito todo esto, a modo de ordenar un poco mi cabeza todas las conversaciones que se han generado este fin de semana más todo lo que Cordula y yo estuvimos hablando en los prolegómenos de B_Top.


Creo que el sujeto de B_Top es el trabajo. Dentro de esas dinámicas de trabajo aparece la figura del mantero como "profesional libre", como dice Cordula "Hiperflexibilizado". Es el punto de partida para realizar un estudio sobre la precariedad, tomando como base esa figura.


CARLOS: Profesional libre: Porque quiere y a la vez no puede ser otra cosa. Son gente que replica, en la mayoría de los casos, modos de organización social de sus países de origen. En los países posmodernos ya se reemplazó la feria del barrio por el Fnac, pero en todo el tercer y cuarto mundo el mercado popular callejero sigue vigente. Ningún mantero aprendió a ser vendedor callejero en BCN.
Tienen niveles de inteligencia intuitiva muy altos. Para sobrevivir en la calle no se puede ser tonto. Pero no poseen saberes específicos, "productivos". Yo no se si un mantero quisiera ser otra cosa. Además comparándolos con esos jóvenes clonados que salen de una universidad paga repitiendo conceptos de manual, me parecen sabios.
Creo también que la venta callejera es sólo un problema en ciertos países muy desarrollados. A nadie se le ocurriría en México DF, San Pablo o en Posadas organizar una cruzada contra los vendedores ambulantes. Se convive con ellos. Yo no se si el mantero puede tener conciencia de que lo que hace es un delito. Aquí se roza aquella idea de que el aborigen no podía concebir que alguien fuera propietario de la tierra. Nadie podía ser dueño de la tierra, así de simple. En este caso para estas culturas orientales y africanas, en su mayoría de origen nómada o agrario, las cosas que se producen no son tan importantes. Son útiles que están a la mano y hacen al estar en el mundo como dijo Heidegger. Nada más. Toda esa historieta del derecho de autor o de patente no es más que un anexo del derecho de propiedad occidental - capitalista. Hiperflexiblizado: No mucho más que cualquiera de nosotros. Es sólo una cuestión de ubicación en el gallinero.


Transcribo a continuación un párrafo del Manifiesto de Los Parados Felices "En busca de recursos oscuros", grupo que participó de la muestra Ex Argentina y a quienes tuvimos oportunidad de conocer. "No viene de ayer la carga de desgracia que conlleva la palabra trabajo. Siempre lo ha tenido. En alemán moderno, la raíz de la palabra arbeit significa pena, tormento, actividad sin dignidad. En las lenguas latinas se sabe que la palabra trabajo, travail, etc, proviene de la palabra romana tripalium, un instrumento de tortura con tres picos que se utilizaba contra los esclavos. En siciliano trabajar significa fatigar."


Curioso resulta que a la entrada de Auschwitz estuviera escrito: el trabajo sólo libera.
De todos modos más allá de estas resonancias históricas, considero que el tema de la precarización o flexibilización laboral ha sido una estrategia que emanó desde el poder económico máximo. Pues terminar con el trabajo humano permitiría en el mundo más o menos central, o que al menos pasó por la modernidad, terminar con los conflictos sociales por reclamos al capital. Termino con el trabajo, termino con los trabajadores. Muerto el perro se acabó la rabia. Por otra parte en las periferias se concentró la única posibilidad de trabajo masiva: la falsificación. Esta se basa en una mano de obra casi esclava con bajísimo costo de mantenimiento.


Claro que existe un problema. La robotización le permitió al capitalista deshacerse del problema de los recursos humanos. Consecuencia: masas de desempleados circulando por el mundo. Pero también el desborde del crecimiento demográfico disparó el crecimiento de la miseria global. Ayer se visualizaba el planeta como un tablero donde coexistían, dos o tres imperios, unas naciones ricas y un conjunto grande de territorios más o menos organizados colonialmente con riquezas que expoliar. Hoy no es así. Tenemos un solo imperio, sigue habiendo unas naciones ricas pero el resto del mundo cada vez tiene menos riquezas para ofertar. Simplemente se agotaron. Pero sobra gente y si no son guerras de destrucción masiva las que regulen la Tierra lo serán nuevos Sidas, hambrunas o micro genocidios. De todos modos creo que vamos hacia el Planeta Concentracionario. Una tierra que será un gran campo de concentración. (Otra vez Agamben).


Giovanni Sartori en la TIERRA EXPLOTA, LA. SUPERPOBLACION Y DESARROLLO opina que "si la locura humana no encuentra una píldora que la pueda curar, y si esa píldora no la prohíben los locos que nos quieren ver multiplicándonos incesantemente, el ´´reino del hombre´´ llegará a duras penas al 2100. A este paso, en un siglo el planeta Tierra estará medio muerto y los seres humanos también. Estamos destruyendo el planeta, y parecemos no darnos cuenta: la disminución de los recursos naturales, el auge de la
contaminación y las modificaciones en el sistema climático generadas por el hombre hacen que la superficie habitable de la Tierra cada vez sea menor. Los datos son alarmantes: se prevé que la población crecerá hasta llegar al doble de lo que es hoy y, para entonces, la Tierra habitable será la mitad de lo que es actualmente. En este libro se sostiene que la superpoblación del Tercer Mundo, uno de los grandes problemas que nos amenazan, se podría solucionar con medidas políticas globales. Se señalan algunas causas que lo impiden: la Iglesia católica y su oposición al control de la natalidad, que los Estados Unidos no hayan ratificado el Tratado de Kioto y los políticos incapaces de ver más allá de los intereses inmediatos, sin pensar en el futuro."


ANITA: Dentro de esa precariedad se pueden examinar diferentes cuestiones que están interrelacionadas entre si:

- El mantero como figura precaria: es interesante estudiar esta realidad desde un punto social, que buscan. siempre enfocado a desmitificar la figura del pobrecito inmigrante desvalido, buscando siempre el punto de vista del trabajador dentro del mercado neoliberal, el aquí y el ahora, más que el porqué. El porqué de vender en la calle, recuerdo lo que comento algún mantero en alguna de las entrevistas a las que asistí, prefería trabajar en la calle sujeto a todo tipo de irregularidades que ser contratado en un régimen de semiesclavitud con un sueldo escaso y un contrato de trabajo dónde los derechos del trabajador brillan por su ausencia.


CARLOS: El mantero se inscribe como diría Hannah Arendt en eso que se llamaría el " desamparo organizado" de una masa carente de potencial alguno, una "suma de microsoledades" según Sloterdijk. Son considerados como molestias menores, "insignificancias cósmicas". Agamben puede servir también.

Perfecto, esto nos permitiría profundizar en el concepto: "todos podemos ser manteros" o también "¿porqué no ser todos manteros? Esto me remite también otra vez a Los parados felices.


ANITA: El CD como soporte como referente de un cambio en esas dinámicas de trabajo, como un símbolo. El mundo laboral está evolucionando, se está transformando bajo el auspicio de internet, generando a su vez nuevos mecanismos relacionales y de intercambio. Personalmente creo que estamos en un momento de cambio, el mundo laboral debe buscar nuevas estrategias, adaptarse a la evolución tecnológica que, en este caso, los nuevos soportes(tecnologías) imponen.


CARLOS: Cuidado. Me interesa separar bien las cosas para no meter la pata como Negri y su fin del trabajo material. El mundo laboral que cambia es el del mundo central. No sucede así ni en el tercero ni el cuarto mundo. Allí, más que nunca, se necesita trabajo material. Sobran brazos ociosos y bocas que alimentar.


ANITA: - La criminalización de los vendedores da paso a una investigación de las estrategias comerciales que realizan las grandes compañías, en este caso las discográficas. Aquí me resulta muy interesante que dichas dinámicas se puedan hacer visibles a través de la figura de los manteros. Lo que comentaba Aitor de cómo estas compañías necesitan o han necesitado, o en su defecto, se benefician o se han beneficiado, de la economía sumergida que generan los manteros en torno a la venta ilegal de cd,s. Y esto a su vez entronca con el punto dos, dado que el soporte que utilizan estas compañías para comercializar sus productos es el cd que a su vez es el soporte privado que utilizan muchos usuarios hoy en día para el intercambio de información. ¿El oligopolio enfrentado al progreso tecnológico?.


CARLOS: Sería muy importante describir esta conexión y que fuera bien visible en el proyecto.


ANITA. - Y los productores de contenidos, los dj,s, músicos, técnicos de sonido. Creo que también deberían de ser entrevistados. Forman parte de ese mercado "precario".


CARLOS.Por supuesto.


ANITA.- De esta manera veo varios ejes de trabajo:
manteros-músicos(productores
de contenidos)-discográficas-compradores(receptores del producto)-producto(CD), todo ellos regulados por leyes restrictivas que no se corresponden con la realidad.


CARLOS. De acuerdo.


ANITA - No soy una experta en Copyleft, pero ¿podría éste generar algún tipo de propuesta que sea efectiva dentro del sistema, hablo del capitalismo que se fundamenta en generar bienes que deberán ser consumidos y que generarán a su vez industria, es decir ingresos?.¿Si hablamos de libre circulación de ideas, eludimos esas transacciones económicas? ¿Debería cambiar todo el sistema?


CARLOS. No creo que este proyecto logre algún cambio ya. Al menos es un posibilidad de reforzar la mención de estas problemáticas.


ANITA. - el producto artístico resultante sería el cd , que trabajaría a modo de experimentación sonora, y es en ese producto dónde todas esas realidades sujetas a estudio confluirían. De esa manera recuperaría la idea inicial de que las entrevistas no deben ser únicamente a manteros, que se debería de ampliar el campo de acción he incluir al resto de actores que intervienen en este entorno económico.


CARLOS. Correcto. Sería entonces algo más parecido a un CD Rom que a un CD musical. Esto tal vez nos alejaría del riesgo de crear un "juego ilustrado".


ANITA: - Me gusta la idea de trabajar fronteras, conectarlas. Sería buenísimo conseguir que algún representante, asociación o colectivo que comulge más con el SGAE o similares, se aviniese a ser entrevistado.


CARLOS: Por supuesto. Me anoto.


ANITA: - ¿Por qué genera tantos beneficios el mercado musical?¿Quién puede vivir sin música? ¿Por qué la música es tan importante desde épocas ancestrales para la humanidad? ¿Qué tipo de catarsis individual y colectiva produce que la hace necesaria e imprescindible? No hablo sólo de los cd,s cómo producto consumible, me acuerdo de lo que me comento el chico argelino el otro día: algo así como que cuando tenía tiempo cogía su laud y dejaba volar su imaginación. Mi hermana para relajarse toca el piano y os puedo asegurar que su sensibilidad artística es mínima. La música liberadora, sales por la noche y te unes a otros a en una especie de danza tribal en el club nocturno de turno.


CARLOS: Muy buen link. Me anoto too.


ANITA: - Pienso ahora en los compradores de cd,s piratas. La economía se centra en la producción y comercialización de bienes. Para que esa economía funcione se debe consumir. Para poder consumir las personas tienen que poseer cierto capital que se lo permita. A parte el propio sistema se encarga de generar esa necesidad de consumo a través de los media (publicidad.). Si la precariedad alcanza también al consumidor es normal que éste para poder responder a las expectativas que le marca el mercado opte por productos más económicos.


CARLOS: Este ejemplo es muy claro en las zonas de frontera. Barcelona no tiene frontera con ningún país que venda artículos baratos. Si fuera así muchísimos habitantes cruzarían a comprar sus bienes necesarios. Eso descomprime la presión social y le da tiempo al poder.


ANITA: Retomo la idea de generar un producto dónde confluyan todas esas realidades interconectadas, teniendo en cuenta que el producto en si mismo a parte de contenedor o soporte forma a su vez parte de esa realidad. De ahí lo interesante que me parecían los talleres, un lugar dónde confluye cada parte como un todo.
Entrevistar a los manteros por separado y en grupo, entrevistar a los compradores, a los músicos(¿discográficas?). Grabar y documentar los talleres reinsertando esas grabaciones en la producción del CD como una parte más del proceso (el taller, dentro del taller). Nuevas técnicas de producción y distribución (copyleft).
Por eso veo que el sujeto del proyecto no es el mantero, ni el cd, ni la industria, etc, etc, etc. Es el trabajo: en este caso el trabajo precario. Una radiografía, estudio y búsqueda de nuevas salidas (coperativa.) ¿Qué se le puede dar al mantero? ¿Pagarle un dinero por su tiempo? ¿conocimientos de mercado: sobre coperativas, modos de asociarse.?


CARLOS: Se les puede PROPONER enseñar como organizarse en una cooperativa que les ayude a blanquear su trabajo. Debemos encontrar alguna forma para que los productos sean "legalizados" de alguna forma y ellos los puedan vender sin ser perseguidos por la policía. Podemos también organizarlos en una asociación. Aquí si puede revertirse su situación pues si el poder visualizara que ya no son más individuos atomizados, sino tantos cientos de potenciales votantes, las cosas cambiarían. Unidos pueden ser interlocutores del poder y dejar de ser criminalizados. Al menos los que quieran participar de este proyecto.


Un saludo colectivo, masivo y popular.

Carlos





De: Carlos
Asunto: Bienvenidas las crisis
Fecha: 24. Noviembre 2004 13:05:00 MEZ



Querida Cordula, tu llamado telefónico es lógico, durante el proceso de todo proyecto surgen dudas y temores. En este caso creo que todo se complica un poco por la sustancia que da forma al proyecto. El núcleo de sentido del tema está conformado por dos materiales muy diferentes: por un lado gente real de carne y hueso con problemas muy básicos que se mueven en el espacio real de la calle y por el otro lado, conceptualizaciones profundas sobre temas (el fin del trabajo, la liberalización de los derechos de autor) que circulan en espacios cibernéticos o académicos. En el medio flotan soportes y acciones: un Cd, una cooperativa. A nosotros nos ha pasado siempre lo mismo que a vos, nos hemos encontrado escindidos entre dos mundos: el de la calle con la gente y el barro y el de los despachos oficiales con los políticos, jueces y funcionarios. Por eso creo que a través del trabajo performático: la entrevista, la grabación de audio – música, la filmación, la fotografía, saldrá el producto artístico definitvo. Cuando desde la ventana de nuestras casas protectoras vemos una calle, pues hay que salir y caminar. Por eso me parece fundamental como remedio contra la parálisis iniciar los diálogos con la gente. Ellos nos dirán en que direcciones encauzarnos. Un cd, un ensayo sobre Copyleft, una página web son productos superestructurales que hunden sus cimientos en el problema real de los manteros: cómo quiero y puedo vivir. Problema que no es sólo de ellos. Por eso me parece que un tema muy fuerte que no hay que dejar de lado nunca es: la hiperflexibilización del mantero es la de todos nosotros. Todos somos manteros.
Esta tarde nos vemos.